jueves, 25 de abril de 2013

SAN JOSE DE CALASANZ CON LAS MANOS EN LA MASA






Debido a vuestro interés por el tema
ya os podeis poner con las manos en la masa.

El objetivo es conocer la gastronomía
de
diferentes culturas.

Vamos a recoger recetas con una breve historia:
su lugar de procedencia, su idioma original, su traducción y porqué la hemos elegido.
Esperamos vuestra colaboración,
enviando las recetas al correo del AMPA del colegio.


Gracias por participar



6 comentarios:

Burbuja dijo...

En casa, cuando se comía borraja, de postre teníamos crespillos. Era el método utilizado por las mujeres aragonesas para aprovechar todo,

NGREDIENTES

hojas tiernas de borraja
300 grs de harina
200 grs de azúcar
2 huevos
Leche y aceite.

PREPARACION

Con la harina, las dos terceras partes del azúcar, los huevos batidos y un poco de leche se prepara una pasta muy ligera con la que se rebozan las hojas más tiernas del cogollo de la borraja, una vez bien limpias y troceadas.

Se fríen en aceite muy caliente y cuando estén doradas se escurren y espolvorean con azúcar.

CONSEJOS

Existe una variante más sofisticada de esta receta que añade a los ingredientes para la pasta una copita de anís y deja las hojas de borraja a remojo en leche durante quince minutos antes de rebozarlas y freírlas.

Burbuja dijo...

Todos sabemos que las verduras no nos gustan de niños. Por eso mi madre nos preparaba platos atractivos como este, lo improvisó ella misma, pero después lo he visto en libros de recetas.

INGREDIENTES
1 col grande
Unos 200 gr de arroz
Tacos de jamón serrano
Salsa bechamel

En un cazo, tamaño adecuado, pon a hervir agua con sal. Cuando entre en ebullición, pon a cocer el arroz por espacio de unos 15 minutos. Quedará casi hecho. Ya lo “remataremos” al finalizar la receta. Pasado ese tiempo, saca el arroz del agua caliente, refréscalo (con agua fría para frenar la cocción), escúrrelo bien de agua, y reserva.

Quitamos de la col las hojas exteriores, que son más gruesas, y cogemos las siguientes, bien enteras, y en número suficiente al que vayamos a necesitar. Las cocemos durante dos minutos y escurrimos bien.

Cogemos cada hoja y rellenamos con arroz y jamón, hacemos un paquete de forma que nos se salga el relleno.

Los ponemos en una fuente y servimos con bechamel.

Burbuja dijo...

Se me han olvidado los nombres de los platos: CRESPILLOS y ARROZ EN SACOS DE COL

Paco dijo...

NAPOLITANAS DE FRITADA ARAGONESA EN SALSA DE PIMIENTO VERDE

Receta creada por Paco Romeo, adaptada de los desayunos ajenos.

Versión aragonesa, sana y vegetariana de las napolitanas de chocolate. Esto se me ocurrió en plena dieta; estando muerto de hambre se me salían los ojos de las orbitas viendo a la gente desayunar napolitanas de chocolate (cada uno tiene sus vicios) y se me ocurrió hacer algo con la misma forma.... parecido, pero no es lo mismo. Ahora, sale esto bueno, bueno...

DIFULTAD: fácil, facil, ya veréis
TIEMPO: Una horica , o asi.
PRECIO: Unos 6 o 7 € para cuatro raciones.
No pongo pesos para hacer la fritada al gusto de cada uno.

INGREDIENTES:
Calabacín Para la salsa:
Pimiento verde Pimiento verde
Pimiento rojo Aceite de oliva
Patata Azúcar, Sal y pimienta
Cebolla
Ajo
Masas de hojaldre
1 huevo
Mozzarella
Aceite de oliva


1º En una cacerola, echar abundante aceite de oliva y dorar las patatas cortadas a lascas.
2º Una vez doradas a fuego fuerte, bajar el fuego y añadir el calabacín, los pimientos, la cebolla y dos dientes de ajo. Hacer a fuego suave durante unos 30 minutos.
3º Una vez pochada y escurrida la fritada, extender la masa de hojaldre (cuanto más se extienda con rodillo menos subirá la masa, al gusto) y cortar en tiras de, aproximadamente 15 x 40 cms.
4º Rellenar con la fritada y doblar como una napolitana. Rociar con Mozzarella rallada la parte superior.
5º Introducir en el horno precalentado a 160 grados. Unos 20 minutos de horno más o menos.


La salsa
6º Hacer una sartenada de pimiento verde, a los que habremos retirado el rabo y las pepitas, en abundante aceite de oliva a fuego muy lento. Una vez fritos, retirar la piel.
7º Agregar en un vaso de batidora los pimientos con todo su aceite, un poco de nata, un poco de leche, agregar una pizca de azúcar, sal y pimienta al gusto y pasar por la batidora.
8º Si se quiere una salsa más líquida agregar más leche, al gusto. Pasar por el chino.
9º Servir la napolitana en plato grande, fondeado con la salsa. A la salsa, una vez en el plato, se puede agregar unas gotas de tamari o salsa de Soja, adornando al gusto.

Paco dijo...

Se me ha olvidado decir que hace falta tener a mano mucho pan para la salsa...

Paco dijo...

Holaaaa.... Buenos dias.

En este día del trabajador, para alegrarse, que falta nos hace a todos, os recomiendo un postre, postre... no es caro, a no ser que se lo coma una persona solo en una sentada.... lo que no recomiendo, porque son como mil calorías por centímetro cubico.....

Se trata del:

MONTE PERDIDO (O MONTE DE PERDICIÓN SEGÚN ALGUN@S)

Receta adaptada por Paco Romeo.

Esta receta es una adaptación de un postre francés, el Montblanc, que está muy bueno también, vamos a reconocerlo, pero esta versión oregonesa está mejor, donde vamos a parar. Por cierto, se me ocurrió en un momento indeterminado, creo que la 14 o 15 vez que se me caía el merengue. Mi mujer puede confirmar mi lucha (perdida) con el merengue.

DIFULTAD: Facilico, facilico.
TIEMPO: Una media hora, luego a enfriar en la nevera.
PRECIO: No es caro para lo que cunde; unos 14 € para seis raciones.

ATENCION. LEER DETENIDAMENTE.
Esto es una receta hipercalórica que crea adicción. MANIPULAR CON SUMO CUIDADO. No dejar al alcance de los niños, que se lo comerán todo y habrá que bajarlos del techo con una escoba, del subidón de azúcar.

POSOLOGÍA: Una copa cada mes o la liamos, que todo va al mismo sitio.

EFECTOS SECUNDARIOS: Habitualmente gruñidos y resoplidos, acompañados de movimientos incontrolados de cabeza y extremidades superiores. Ocasionalmente al ingerirlo se pueden soltar exclamaciones malsonantes. Se han comunicado golpes en la mesa y pataleos. Raramente se han registrado casos de personas que han untado pan.

Ingredientes:
Lata de castañas al natural en su jugo.
Lata de puré de marrón glasé. (Estas dos latas es lo más caro y salen por unos 10 €)
Nata para montar
Canela
Azúcar glass.
Licor al gusto. (El que tengáis a mano.... es prescindible, claro)
1 bandeja de frutas del bosque congeladas
1 yogur natural. No azucarado, que ya vamos bien.
Menta fresca picada muy fina

1º Escurrir bien las castañas y dejar el máximo tiempo posible, un par de días antes de meterse en la cocina, en el licor que más guste (coñac, ron, etc…).
2º Montar la nata y mezclar, al gusto, con el puré de marrón glasé, ayudándose de una lengua de gato. (Miau¡) La idea es que se quede de color marrón, a semejanza de una montaña. Espolvorear un poco de canela.
3º En copa honda y amplia de postre, o en un bol bajo, colocar en primer lugar las castañas, (escurridas, ojo que os veo), a modo de rocas, y cubrir haciendo montaña con la nata mezclada.
4º Rematar la “cumbre” con azúcar glass, como si estuviese nevado. Aqui hay que ponerse artistas¡
5º Pasar las frutas del bosque, descongeladas, por la batidora junto con el yogur. Así como suena, sin complicarse la vida. Yo no lo paso demasiado, para que queden tropezones.
Al gusto.
6º Rodear la base de la montaña con esta salsa, haciendo isla, y espolvorear la menta picada por la base, como si fuese el bosque.

A comer, y ojo cuidao, al día siguiente a correr al parque para rebajar esta bomba. Eso si, esta buena, buena, buena, la condenada